Números:
46 · 45 · 44 · 43 · 42 · 41 · 39 · 38 · 37 · 36 · 35 · 34 · 33 · 32 · 31 · 30 · 29 · 28 · 27 · 26 · 25 · 24 · 23 · 22 · 21 ·EXTRA · 20 · 19 · 18 · 17 y 16 · 15 · 14 · 13 · 12 · 11 · 10 · 9 · 8 · 7 · 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1

2001 Extra
Artículos completos desde el número 21

VEINTE AÑOS DE ECONOMIA ASTURIANA

 

JUAN A. VÁZQUEZ. La economía asturiana de final del siglo XX: apuntes para un balance

ENTORNO INSTITUCIONAL Y SOCIAL

BERNARDO FERNÁNDEZ. El marco institucional de la autonomía asturiana

El artículo realiza una síntesis del proceso de constitución de la Comunidad Autónoma Asturiana y de la evolución de su estructura orgánico-institucional y de su nivel de competencias a los veinte años de vigencia del Estatuto de Autonomía. Tras recordar las manifestaciones históricas del regionalismo asturiano, el trabajo describe las características del proceso de elaboración del Estatuto, su estructura y las reformas de que ha sido objeto; refiere asimismo las líneas básicas del desarrollo autonómico, entendido simultáneamente como proceso de ampliación de competencias y de perfeccionamiento institucional, y analiza la estructura orgánico-institucional del Principado de Asturias. Sin embargo, no se aborda en el artículo el sistema de financiación de la Comunidad Autónoma, objeto de análisis en otro trabajo de este mismo número de la RAE.

RODOLFO GUTIÉRREZ. Proceso autonómico y cambio social en Asturias

Este artículo examina, en primer término, algunos de los aspectos del proceso de modernización socioeconómica de la región asturiana y valora el alcance del desarrollo del poder autonómico como instrumento de cambio social en las dos últimas décadas. En segundo lugar, se ofrecen algunos indicios y argumentos a favor de la consideración de procesos específicamente sociales, particularmente del capital social, como factores independientes y explicativos de los balances que puedan hacerse de la modernización socioeconómica y de los logros del proceso autonómico. El conjunto de este trabajo tiene un tono que no le permite reclamar plenamente el atributo de análisis sociológico. En él predominan las consideraciones y reflexiones sobre las evidencias empíricas, y ambas están basadas en la utilización e interpretación de unas pocas referencias de otros trabajos más que en un seguimiento sistemático de los principales componentes del cambio social asturiano.

SECTORES PRODUCTIVOS

JESÚS ARANGO. Agricultura y espacio rural en Asturias

En el presente trabajo se pasa revista a los rasgos principales del sector agrario en Asturias. La agricultura asturiana se desarrolla en una orografía con fuertes pendientes, un clima atlántico lluvioso, que permite mantener abundantes praderas naturales y presenta una estructura productiva dominada por las explotaciones de reducido tamaño, fuertemente dependientes de la producción lechera y en su mayoría localizadas en zonas de montaña. La crisis que arrastra el sector agrario asturiano es anterior al proceso de nuestra adhesión a la Unión Europea. La aplicación de la Política Agraria Común ha supuesto una mejora apreciable de las estructuras agrarias asturianas, ya que la instauración del sistema de cuotas lácteas ha posibilitado la desaparición de multitud de pequeñas explotaciones y que la producción lechera se haya concentrado en las de mayor tamaño. Los fondos comunitarios que recibe la agricultura asturiana tienen una escasa importancia relativa en relación con los valores alcanzados por otras regiones españolas y por la media comunitaria. El reducido tamaño de sus explotaciones y la orientación de las producciones agrarias regionales son las principales causas que explican este desfase en la financiación comunitaria.

MANUEL HERNÁNDEZ MUÑIZ. La industria asturiana: un paso adelante y dos atrás

Este trabajo estudia los acontecimientos económicos más decisivos ocurridos a lo largo de los últimos veinte años de intensa transformación de la industria asturiana. En primer término se evalúa la situación del sector industrial a finales de la década de los setenta, cuando la economía internacional recibe el impacto del segundo alza de los precios del petróleo. A continuación se describe el proceso de ajuste las dos principales ramas industriales de la región -minería y siderurgia-, que han concitado los mayores problemas y debates en estas dos décadas. Finalmente, el trabajo aborda los determinantes de la lenta y difícil diversificación de la composición de actividades del sector industrial asturiano, cuyas bases siguen hoy descansando, principalmente, en las ramas creadas en la etapa del desarrollismo.

SANTIAGO R. MARTÍNEZ, FERNANDO RUBIERA MOROLLÓN. Los servicios en Asturias: veinte años de terciarizacíón

En 1981 el 40 por ciento de la población ocupada en Asturias lo estaba en los servicios; 20 años después el porcentaje se ha elevado al 60 por ciento. Este es sólo un indicador del intenso proceso de terciarización experimentado por la economía asturiana en las últimas décadas. No obstante, a pesar de que el empleo y la producción de todas las ramas terciarias evidencian un notable incremento, existe un significativo retraso con respecto al comportamiento medio nacional. En este trabajo se plantea una reflexión sobre las causas del crecimiento de los servicios en las modernas economías procurando encontrar las razones por las que el terciario asturiano ha experimentado un incremento menor que el de la media nacional mediante un estudio desagregado de las principales ramas del sector. El análisis empírico realizado muestra que son varios los factores a tener en cuenta a la hora de explicar el menor crecimiento terciario regional (menores aumentos de la renta media, más tímida transformación socioeconómica, menor competitividad del sector) pero se aprecian dificultades para incrementar la productividad de los servicios regionales que afectan, especialmente, al desarrollo de los servicios a empresas.

SECTORES INSTITUCIONALES
Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

FLORENTINO FELGUEROSO, JOAQUÍN LORENCES. Población, empleo y capital humano en Asturias: 1980-2000

En este artículo se analizan los cambios que se han dado, a lo largo de las dos últimas décadas, en la composición de la oferta y de la demanda de trabajo asturiana y se cuantifica el impacto de tales cambios sobre la evolución de la tasa de empleo. Adicional-mente, se exploran la existencia de posibles ineficiencias en el funcionamiento del mercado de trabajo relacionadas con el mecanismo de determinación salarial.

ENRIQUE LOREDO, JUAN VENTURA. Las empresas en Asturias: dos décadas de profundas transformaciones

Las empresas de Asturias y las condiciones de su entorno han sufrido importantes transformaciones en las dos últimas décadas del siglo XX. En este contexto, el objetivo del trabajo es analizar la situación de partida de las empresas de la región y los principales cambios sufridos hasta la actualidad, haciendo especial hincapié en las estructuras de propiedad. Toda esta evolución se interpreta posteriormente tanto desde la Teoría de Recursos y Capacidades, como desde el modelo del diamante competitivo de Porter. Los elementos que ponen de relieve ambos enfoques no son excluyentes, sino más bien complementarios, para explicar la competitividad de las empresas de Asturias.

CARLOS MONASTERIO ESCUDERO, JAVIER SUÁREZ PANDIELLO. El sector público en Asturias: apuntes para un comienzo de siglo

El objetivo del presente trabajo es estudiar de modo panorámico y fundamentalmente descriptivo cuál ha sido la incidencia de la actuación del Sector Público en Asturias, tomando como referencia temporal el período transcurrido desde la Constitución de 1978. La atención fundamental se presta a la actuación de aquellas Administraciones Públicas que actúan con una óptica regional, como son la comunidad autónoma del Principado de Asturias y las Haciendas de los municipios asturianos. Además, se analiza la incidencia en la región de la intervención económica del Estado, con especial referencia a la Seguridad Social.
Por lo que respecta a la comunidad autónoma del Principado de Asturias, se pone de manifiesto cómo el crecimiento del gasto gestionado por el gobierno regional ha venido reflejando claramente el proceso de traspaso de competencias al tiempo que se vislumbra para el futuro una potenciación del peso del sector autonómico, dada la ampliación de competencias y el nuevo marco de corresponsabilidad fiscal en el que se basa el sistema de financiación autonómica.

RIGOBERTO PÉREZ, ANA J. LÓPEZ. La distribución de la renta. Una visión panorámica (1981-2001)

La evolución económica de Asturias a lo largo de las últimas décadas ha estado caracterizada por cambios sustanciales en el origen y distribución de la renta regional, cuyo análisis es el objetivo del presente trabajo. En primer lugar, la información disponible ha experimentado importantes transformaciones en cuanto a su metodología de elaboración, volumen, acceso y difusión, debidas en gran medida al impacto de las tecnologías de la información y la comunicación. Además de ello, resulta evidente que se han operado cambios considerables en la situación distributiva de Asturias desde las ópticas de estudio habituales: entre los sectores de actividad económica (distribución sectorial), entre los municipios y las comarcas de la región (distribución espacial), entre los factores productivos que generan la renta (distribución factorial o funcional) y entre los hogares o personas que la reciben (distribución personal). Un análisis de la situación actual de Asturias desde las perspectivas anteriores nos permite apreciar una panorámica sustancialmente diferente a la de hace veinte años.

 

Patrocinadores:
Gobierno del Principado de Asturias, Puerto de Avilés, Universidad de Oviedo, Colegio de Economistas de Asturias, Fundación Hidroeléctrica del Cantábrico

ingenieria por aemol      maqueta e imprime graficas rigel

© 2004-2012 Revista Asturiana de Economía

  Mapa del sitio