Números:
46 · 45 · 44 · 43 · 42 · 41 · 39 · 38 · 37 · 36 · 35 · 34 · 33 · 32 · 31 · 30 · 29 · 28 · 27 · 26 · 25 · 24 · 23 · 22 · 21 ·EXTRA · 20 · 19 · 18 · 17 y 16 · 15 · 14 · 13 · 12 · 11 · 10 · 9 · 8 · 7 · 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1

1996 nº 6
Artículos completos desde el número 21

Estrategia Empresarial y Competitividad

 

Esteban Fernández y Zulima Fernández. Nuevas filosofías de dirección. Una síntesis

En el campo de la dirección empresarial proliferan numerosos modelos y filosofías de gestión, bajo rótulos diversos, cuyo contenido no siempre está claro. Aparecen, con todo, una serie de regularidades tales como el énfasis en la especialización tecnológica; el énfasis en la cooperación externa; la preocupación por la formación; o la orientación a la mejora continua y el aprendizaje. A partir de estos hechos, se examinan en este artículo diferentes modelos de gestión: el modelo japonés ( just in time , calidad total); la reingeniería y la vuelta a la especialización tecnológica (subcontratación). Asimismo, se analiza la importancia dada a los procesos frente a las funciones, el trabajo en equipo y a la mejora continua. Por último se señalan algunos puntos de contacto y contradicciones en los diferentes modelos.

Vicente Salas. Factores estructurales en la financiación de la pyme: valoración y recomendaciones

En este artículo se analiza la relación entre la financiación y la eficiencia dinámica de la empresa con especial atención a las limitaciones que impone el tamaño. Tras unas consideraciones generales sobre la financiación empresarial se estudia su conexión con el tamaño de la empresa; Para, a continuación, analizar los factores estructurales que condicionan la financiación de las PYMES y las iniciativas posibles para su neutralización. Finalmente se concluye que el sistema de financiación se relaciona con la estructura de propiedad; que aquél debe dar respuesta a los factores estructurales vinculados al tamaño; que las iniciativas de financiación de las PYMES deben de tener en cuenta el "ciclo vital" de las empresas y, por último, que han de valorarse los efectos secundarios de las acciones que buscan neutralizar los factores estructurales

Juan José Renau. El porqué, el cómo y el dónde de la internacionalización de la empresa

La internalización de las empresas es cada vez mayor, siendo un proceso en continuo y acelerado crecimiento. Los cambios producidos en el entorno empresarial y los que previsiblemente se han de producir en un futuro próximo, hacen pensar que este proceso seguirá intensificándose. Es por ello, que el tratar de conocer el porqué se internacionalizan las empresas, cómo lo hacen, y dónde o en qué países desarrollan alguna(s) de las actividades de la cadena de valor adquiere especial importancia, si se desea entender y estudiar correctamente este fenómeno. El análisis de las teorías acerca de la internalización consideradas como más relevantes en el contexto actual, se hace necesario para verificar su alcance, validez y capacidad explicativa y, consiguientemente, precisar en qué medida permiten responder a las cuestiones formuladas. Este trabajo tiene, pues, por objeto el estudio de las teorías de la internalización, del paradigma ecléctico, del modelo de Uppsala, y del modelo de Porter. Asimismo, se estudian las alianzas internacionales y su impacto en dichas teorías, así como en la formulación del modelo de redes. Este estudio se hace a partir de una premisa: tratar de determinar hasta qué punto proporcionan explicaciones a las tres cuestiones: porqué, cómo y dónde...

César Camisón. Competitividad y teoría de la estrategia: un análisis aplicado a la cohabitación pyme-gran empresa

En el presente trabajo se desarrolla un análisis de las diferentes Teorías de la Empresa y de la Estrategia existentes, a fin de analizar su capacidad explicativa de las causas de la competitividad empresarial. Un especial relieve se ha prestado a la identificación de las competencias directivas que los cambios del entorno más valorizarán, y en la medida en que tales factores constituyen rasgos diferenciales de la PYME. La revisión teórica, tanto de las fuentes de ventajas competitivas como de las perspectivas que se abren en la competencia PYME-gran empresa, identifica la posesión de ciertos recursos y capacidades de naturaleza intangible, especialmente conocimientos y talento directivos, como el elemento crucial para la mejora de la posición competitiva, por encima da las variables clásicas relacionadas con el volumen, como el poder de mercado, las economías de escala o la acumulación de activos físicos y financieros. El futuro competitivo de la PYME se encuentra precisamente en alcanzar ese umbral mínimo eficiente de capacidad directiva, que le permita explotar las oportunidades intrínsecas a su configuración organizativa, estilo de dirección y estructura de propiedad-control.

Ramón Valle, Carmen Cabello y Manuel García. Identificación de estrategias competitivas y relación con las prácticas de GRH

El estudio de la gestión de los recursos humanos incardido en las estrategias genéricas competitivas de las empresas ha tomado carta de naturaleza para la literatura especializada en fechas relativamente recientes, cristalizando en diferentes tipologías que presentan una dificultad añadida: la comparación de los resultados derivados de los distintos planteamientos. En este artículo se estudia, tras analizar las tipologías más utilizadas, desde un planteamiento, la relación entre estrategia y recursos humanos. Las hipótesis y conclusiones presentadas son fruto de una primera aproximación con un grupo experimental de seis empresas españolas adscritas a los sectores industrial y comercial, obteniéndose la información por medio de dos cuestionarios, uno dirigido a la dirección de la empresa y otro al responsable de recursos humanos. Alguna de las conclusiones son: la calidad es un factor competitivo común a todas las empresas, incluso es determinante en aquellas que han optado por una estrategia de liderazgo en costes; las empresas no tienen claramente definida una estrategia defensiva o prospectiva; las empresas estudiadas tienden a evolucionar desde una orientación de «fabricar» los recursos humanos a otra mixta de «fabricar-comprar», y se dan prácticas de recursos humanos asociadas a determinadas estrategias y otras aparecen de forma común a todas las empresas.

José María Sarabia y Ana María Serrano. Enfoques estratégicos actuales y cambio en la empresa

El contexto de mercados maduros, globalizados y fuertemente competitivos a los que se enfrenta la empresa industrial, con un elevado ritmo de innovación tecnológica y cambios en los gustos de los clientes, fuerzan a la organización a adoptar nuevos modos de actuación. En respuesta a estas exigencias han surgido estrategias como la Calidad Total, el Just Time , o la progresiva incorporación de Tecnologías de la Información. Así, surge la necesidad de un diseño organizativo que favorezca la flexibilidad y la innovación. En este artículo se pretende contrastar, para el caso de las empresas industriales de Cantabria, si la implantación de las estrategias mencionadas ha venido acompañada de los cambios apuntados en el diseño organizativo. A partir de la muestra estudiada, se concluye la existencia de dos colectivos de empresas: uno formado por las empresas que han incorporado estrategias de calidad total, JIT, y tecnologías de la información acompañadas de cambios organizativos; y, otro, que aun afirmando haber introducido estas estrategias, han mantenido inalterada su estructura organizativa y de gestión

TRIBUNA

Álvaro Anchuelo. Un contraste directo de la hipótesis de los salarios de eficiencia para el caso español

El objetivo de este trabajo es realizar un contraste directo de la hipótesis de los salarios de eficiencia para el caso español. Para ello se utilizan diversas especificaciones de una función de producción aumentada para incorporar el posible efecto de los salarios sobre la productividad del trabajo. La evidencia es parcialmente favorable a la verificación de la hipótesis.

Ernest Reig y Andrés J. Picazo. Un enfoque de cartera de la diversificación industrial con aplicación a la economía asturiana

La diversificación productiva de las economías regionales tiende a vincularse a su grado de estabilidad relativa. Este trabajo destaca el interés de enfocar este tema bajo una perspectiva distinta de la habitual, basada en las aportaciones de la literatura económica relacionada con la selección de carteras eficientes de activos financieros. De esta forma es posible estudiar la evolución del riesgo de inestabilidad, medido a través de la varianza de una cartera hipotética formada por la participación de los distintos sectores productivos en la estructura económica regional, y su relación con el crecimiento de la región. Se ilustra la aplicación de estos conceptos con datos de la economía asturiana para el período 1978-92 construyendo una frontera eficiente que contempla distintos escenarios alternativos. Previamente se caracterizan los rasgos básicos del crecimiento económico de la región mediante el Shift and Share Analysis

Carmen Benito Del Pozo. Europa ante el patrimonio industrial

La destrucción de la Euston Station de Londres inició un movimiento, primeramente en Gran Bretaña, y posteriormente en toda Europa que vino a revolucionar el concepto de patrimonio histórico. Así, en la década de los sesenta, los restos de los procesos industriales, en sentido amplio, pasan a ser considerados como bienes culturales con reconocimiento jurídico y protección institucional. Los argumentos para recuperar el patrimonio industrial son de carácter cultural, económico y social, y para su estudio surge una nueva disciplina, la Arqueología industrial, con técnicas y métodos provenientes principalmente de la Arqueología y la Historia, que permite, desde la interdisciplinariedad, superar la reducción de la Arqueología industrial como estudiosa solamente de procesos de producción, tipos arquitectónicos o de restos industriales. Desde el principio de subsidiariedad cultural, la CEE en 1983 concede subvenciones para la restauración de monumentos, reconociendo a bienes muebles como archivos o libros, objeto de protección y posibilitando su preservación. En este artículo se detalla la política comunitaria desde 1983 en apoyo al patrimonio industrial, tanto desde la inversión realizada por el Programa Comunitario de ayuda a la conservación del patrimonio arquitectónico europeo, como del Programa Raphaël. También se explicitan los proyectos que han sido desarrollados, y se concretan los proyectos que en Asturias se han podido realizar, a través de los Fondos Estructurales.

Francisco Parra y Antonio Díaz. Cambio estructural y desempleo en Castilla y León

En este artículo se analiza el desempleo bajo un enfoque macroeconómico, se apoya en la teoría del crecimiento de Passinetti, que permite establecer la condición de equilibrio en el mercado de trabajo en base a un análisis a nivel desagregado de producto y de integración vertical de los coeficientes técnicos. Establecida ésta se pueden estudiar los factores generadores de desempleo, como son los aumentos de las productividades de las ramas de actividad, las variaciones en la tasa de actividad y los desajustes introducidos por las variaciones en la composición de la demanda. El análisis del desempleo en Castilla y León y en España se realiza a través de dicha composición y utilizando los datos de las tablas input-output (TIO) de Castilla y León (1985 y 1990), y de España (1980, 1985 y 1990), una vez homogeneizadas y convertidas a precios constantes.

INSTANTÁNEA ECONÓMICA

SADEI . Evolución y cambios del desempleo industrial asturiano

DOCUMENTACION

Camilo J. Vázquez; Juan A. Trespalacios; Rodolfo Vázquez. Herramientas informáticas

Laura Cabiedes; Manuel Hernández; Santiago Álvarez. Recensiones

 

Patrocinadores:
Gobierno del Principado de Asturias, Puerto de Avilés, Universidad de Oviedo, Colegio de Economistas de Asturias, Fundación Hidroeléctrica del Cantábrico

ingenieria por aemol      maqueta e imprime graficas rigel

© 2004-2012 Revista Asturiana de Economía

  Mapa del sitio