Números:
46 · 45 · 44 · 43 · 42 · 41 · 39 · 38 · 37 · 36 · 35 · 34 · 33 · 32 · 31 · 30 · 29 · 28 · 27 · 26 · 25 · 24 · 23 · 22 · 21 ·EXTRA · 20 · 19 · 18 · 17 y 16 · 15 · 14 · 13 · 12 · 11 · 10 · 9 · 8 · 7 · 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1

1997 nº 9
Artículos completos desde el número 21

Nuevas Estrategias de Marketing Empresarial

 

Laurentino Bello, José Tomás Gómez. Interacciones entre marketing industrial y marketing de relaciones

Ante el cambio paradigmático recientemente aparecido en Marketing, con la incorporación del Marketing de Relaciones, este artículo muestra cómo parte de los orígenes de este nuevo enfoque se encuentran en los conceptos y prácticas del Marketing Industrial. Además, se profundiza en las relaciones inter- e intra- empresariales para la creación de valor, y se resalta cómo las nuevas técnicas de gestión y los conceptos de promesas y confianza son aplicables en los procesos industriales y refuerzan los contenidos del Marketing de Relaciones

M.ª Leticia Santos, Rodolfo Vázquez. La estrategia de marketing como instrumento competitivo en las empresas de alta tecnología

Las empresas de alta tecnología operan en sectores caracterizados por niveles de incertidumbre muy elevados y en los que la innovación constante es un imperativo para no perder la posición competitiva en el mercado. En este contexto, la excesiva orientación tecnológica es un fenómeno frecuente pero que puede llevar a perder contacto con las necesidades y preferencias de los clientes y a medio plazo, hacer que las empresas que operan sobre esta base sean desbancadas por competidores más hábiles en el plano comercial. Así, en esta investigación se reflexiona sobre el sentido y la importancia de la orientación al mercado en las empresas de alta tecnología; se identifican, desde la perspectiva empírica, diversos grupos estratégicos con diferentes niveles de adopción de la filosofía del Marketing; y se analiza la repercusión de dicha orientación sobre los resultados de empresariales y de la innovación.

Eva Martínez, Carlos Flavian, Yolanda Polo. Determinación de categorías de adoptantes a partir de modelos de fusión

El objetivo del presente trabajo es tratar de diferenciar el comportamiento de las distintas categorías de adoptantes que surgen ante la adopción de innovaciones. La metodología propuesta por Mahajan, Muller y Srivastava (1990) basada en el modelo de Bass (1969) permite distinguir cinco categorías de adoptantes (innovadores, primeros adoptantes, primera mayoría, última mayoría y regazados) ante el proceso de aceptación de nuevos productos de consumo duradero. La aplicación empírica se realiza sobre la adopción de productos de consumo duradero frecuentes en la mayoría de los hogares y para diferenciar el comportamiento de los individuos que conforman cada categoría se utilizan las características demográficas y socioeconómicas de los mismos.

Ignacio Rodríguez del Bosque. La comercialización de servicios turísticos: nuevas herramientas de actuación

La dimensión global del sector turístico le permite aprovechar todo el potencial de las nuevas tecnologías de la información. La televisión interactiva, los sistemas globales de distribución e internet hacen que las autopistas de la información ya estén aquí, al servicio del turismo. Sin embargo, evaluar el impacto que éstas tendrán en el sector se torna difícil desde el momento en que no afectarán a todos sus miembros por igual. No obstante, a partir de los hechos acaecidos en los últimos años y del estudio del sector, sí pueden hacerse conjeturas acerca de cómo van a afectar al sector turístico estas nuevas herramientas de actuación sobre los mercados. En concreto, en este trabajo se analizan las amenazas y oportunidades de estos nuevos instrumentos de actuación comercial para los oferentes de productos y servicios básicos, los intermediarios y los usuarios finales de servicios turísticos.

Víctor Iglesias, Juan A. Trespalacios. Características de las relaciones fabricante-distribuidor y resultados económicos obtenidos: un estudio empírico en el sector de bebidas

El presente trabajo estudia los factores que pueden afectar a los resultados económicos que obtienen fabricantes y distribuidores en sus relaciones en los canales de distribución. En concreto se analizan los efectos de tres tipos de factores: las aportaciones que realiza cada empresa a la relación, los niveles de dependencia de cada entidad hacia la otra y el grado de control que mantienen sobre los distintos aspectos de la relación. Para alcanzar este objetivo se ha desarrollado un estudio empírico en el sector de bebidas en España, observándose las relaciones que fabricantes y mayoristas mantienen en dicho sector

TRIBUNA

Carlos Rodríguez Fuentes. Un marco teórico para el análisis del impacto regional de la política monetaria

En este trabajo se presenta un marco teórico para la evaluación del potencial impacto regional de la política monetaria. En dicho marco se distinguen dos escenarios. En el primero, en el que la oferta monetaria es considerada exógena, el impacto regional de la política monetaria se identifica con la existencia de diferencias regionales estructurales, es decir, lo que en el texto hemos denominado efecto estructural. Sin embargo, en el segundo se sostiene que el mencionado efecto estructura resulta insuficiente para cuantificar el impacto regional de la política monetaria ya que éste no recoge todas las vías a través de las cuales la política monetaria puede incidir sobre el sistema económico. Y ello es así porque en este segundo escenario la oferta monetaria fue considerada endógena al propio sistema económico, es decir, conducida por el crédito y parcialmente determinada por su demanda. Es por esto último que se señala que para analizar adecuadamente el impacto regional de la política monetaria nacional se deben considerar dos efectos: el efecto estructural (que opera a través de las diferencias regionales estructurales) y el efecto de comportamiento (que opera a través de las diferencias regionales en términos de las respuestas dadas por los diferentes agentes económicos ante cambios monetarios exógenos).

Fernando González Laxe. Las disfunciones estructurales de la Europa Azul

La Comisión Europea en su intento de adaptar las capacidades productivas a los recursos pesqueros existentes y disponibles tiende a reducir los esfuerzos de pesca y la actividad de las unidades productivas. Desde 1983 se han elaborado los Programas de Orientación Plurianuales (POP's) que vinculan a los EEMM definiendo los porcentajes de reducción de las flotas, sin que hasta el momento los objetivos programables, se hayan cumplido con exactitud. Finalizados los tres primeros POP's, ciertos países todavía no cumplen las disminuciones estipuladas y, a la espera de establecer el nuevo POP-4, que abarcará el período 1997-2002, las dificultades para su aprobación muestran las distintas controversias entre los propios EEMM y las paradojas de la política pesquera comunitaria.

Santiago Martínez Argüelles, Margarita Argüelles. Servicios a la producción, nuevas infraestructuras y política regional en las regiones menos desarrolladas

Los servicios a la producción desempeñan un papel creciente en la política regional desarrollada en Europa Occidental desde los años ochenta. Con ello se trata de incrementar y mejorar su oferta dentro de la propia región, en la creencia de que la proximidad entre consumidores y productores de estos servicios permite mejorar la eficiencia y flexibilidad de las empresas. Pero la producción de servicios a empresas en mercados locales reducidos puede dificultar el aprovechamiento de economías de escala y de alcance, en cuyo caso generaría ineficiencias que se trasladarían a las empresas usuarias de los mismos. El objetivo de este trabajo es analizar desde un punto de vista teórico las políticas de servicios aplicadas en la práctica, así como la viabilidad de una política regional de nuevas infraestructuras orientada a facilitar el acceso desde las regiones deprimidas a los servicios más competitivos, que pueden estar localizados fuera de ellas.

Vicente Safón Cano. La cooperación entre empresas de pequeña dimensión: el modelo de distritos industriales

El propósito del presente trabajo es el de estudiar el fenómeno de la cooperación empresarial de las Pymes pertenecientes a ambientes catalogables como de distrito industrial. Con ese fin, en primer lugar se analiza sucintamente la cooperación empresarial desde un planteamiento generalista e integrador, para más tarde estudiar la figura teórica de los distritos industriales ortodoxos y las manifestaciones cooperativas de su interior, todas ellas marcadas por la impronta de la pequeña dimensión y el network . Es, a fin de cuentas, un trabajo de sistematización y de descripción de un tipo de cooperación que, nos parece, debe analizarse desde un planteamiento diferente al de otras realidades empresariales, y que obliga a ver a la pequeña empresa no como un ente aislado, sino como un elemento conectado íntimamente a una red de empresas y a un territorio de pertenencia.

M.ª Isabel Ayuda, Carmen García-Olaverri. Comportamiento para muestras pequeñas de un criterio de selección consistente

En este artículo se analiza el comportamiento en muestras pequeñas de un criterio de selección consistente, el criterio BEC propuesto por Geweke y Messe (1981). El análisis se lleva a cabo en un contexto de selección entre modelos anidados donde se considera como proceso generador de datos el modelo más amplio de los que se comparan. En el trabajo se determinan las situaciones bajo las que este criterio tiende a seleccionar modelos más restringidos que el proceso generador de datos (PGD), centrándonos principalmente en el comportamiento del criterio ante la proximidad entre los modelos comparados y ante la presencia de multicolinealidad entre los regresores del PGD. A través de un Estudio de Monte Carlo se estudia el comportamiento del criterio BEC en muestras pequeñas y se comprueba cómo, por ser consistente, tiende a seleccionar el 100% de las veces el PGD cuando este tamaño muestral aumenta y que debido a esta consistencia tiende a seleccionar generalmente el PGD independientemente del grado de multicolinealidad entre los regresores de éste y de la proximidad entre los modelos que se comparan

INSTANTÁNEA ECONÓMICA

SADEI . La renta de los municipios asturianos 1994

DOCUMENTACION

Miguel González Moreno, Luis f. De la Buelga, Luis Escanciano, Marcos Huergo. Recensiones

 

Patrocinadores:
Gobierno del Principado de Asturias, Puerto de Avilés, Universidad de Oviedo, Colegio de Economistas de Asturias, Fundación Hidroeléctrica del Cantábrico

ingenieria por aemol      maqueta e imprime graficas rigel

© 2004-2012 Revista Asturiana de Economía

  Mapa del sitio