Números:
46 · 45 · 44 · 43 · 42 · 41 · 39 · 38 · 37 · 36 · 35 · 34 · 33 · 32 · 31 · 30 · 29 · 28 · 27 · 26 · 25 · 24 · 23 · 22 · 21 ·EXTRA · 20 · 19 · 18 · 17 y 16 · 15 · 14 · 13 · 12 · 11 · 10 · 9 · 8 · 7 · 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1

1995 nº 2
Artículos completos desde el número 21

Empleo Juvenil y Políticas de Empleo

 

Paul Osterman. El mercado de trabajo juvenil en Estados Unidos: ¿Existe un problema y cómo podríamos resolverlo?

El proceso de transición de la educación al trabajo está muy poco estructurado en Estados Unidos comparado con otros países, pero esto no representa un problema mayor en términos de empleo. Es importante tener en cuenta el grado en que discrimina especialmente a ciertos subgrupos de jóvenes y su reducida capacidad para proporcionar cualificaciones adaptadas a futuras demandas. Hay dos formas de afrontar estos problemas. La primera consiste en suponer que el conjunto del proceso está adecuadamente estructurado, pero que hay que intervenir con políticas de apoyo a grupos específicos. El enfoque alternativo sostiene que las actuaciones en el mercado de trabajo juvenil son una forma muy limitada de entender este problema y que se requiere una política macroeconómica menos rígida e intervenciones más profundas en ciudades, familias y centros de enseñanza.

Luis Garrido y Miguel Requena. El acceso de los jóvenes a la vivienda y al trabajo

Tras unas consideraciones generales sobre la inercia de las elecciones vitales y la influencia del momento biográfico en el que se hacen esas elecciones se pasa a examinar la evolución secular de la población y los hogares en España como efectos del cumplimiento de la transición demográfica. A continuación se expone el proceso de transición convivencial cuyo efecto es la disminución de la oferta de viviendas a la que ha dado lugar la prolongación de la independencia de los ancianos. Se describe el actual proceso de formación de hogares en la sociedad española con especial atención al retraso que se ha producido en la emancipación de los jóvenes. Para ello se analizan los procesos de inserción laboral, de nupcialidad y de acceso a la vivienda comparando las situaciones de 1976 y de 1994. Los resultados son que, desde 1976, la edad del acceso al empleo se ha retrasado 6 años, la del matrimonio 3 años y el logro de la vivienda se realiza con 2 años más de edad que en 1994.

José Mª García Blanco y Rodolfo Gutiérrez. Inserción laboral de jóvenes: entrada al mercado de trabajo y movilidad inicial

En este artículo se realiza un análisis empírico del proceso de inserción laboral de los jóvenes. El trabajo se inicia con un panorama de las imágenes alternativas que sobre estos procesos proyectan las teorías de la consecución de estatus y las concepciones estructuralistas. El análisis empírico se basa en observaciones obtenidas por medio de una encuesta de carácter longitudinal que reconstruye la historia laboral de una muestra de jóvenes. Esta información permite describir las formas de entrada al mercado de trabajo y las pautas iniciales de movilidad laboral y, posteriormente y por medio de técnicas de regresión logística, conocer la influencia de un conjunto de variables de recursos individuales y de características del mercado de trabajo en la configuración de las modalidades de inserción laboral.

Joaquín García Murcia. Agencias de colocación y empresas de trabajo temporal

La reforma de la legislación laboral llevada a cabo durante el año 1994 ha supuesto cambios importantes en el marco institucional que rige la intermediación en el mercado de trabajo y el proceso de colocación de los trabajadores. A esta materia se han referido, en especial, dos disposiciones legales: la Ley 10/1994, de 19 de mayo, de Medidas urgentes de fomento de la ocupación (LFO, en adelante), que tuvo una especie de avanzadilla en el Real Decreto-ley 18/1993; y la Ley 14/1994, de 1 de junio de empresas de trabajo temporal (LETT, en adelante). Con estas reformas se han simplificado notablemente los trámites de colocación de los trabajadores y, al mismo tiempo, se ha procedido a la legalización de algunas de las entidades privadas que pueden intervenir en ese proceso: por un lado, las agencias privadas de empleo, bien es verdad que sólo cuando actúan sin fines lucrativos; y por otro, las empresas de trabajo temporal.

Jesús Arango. Empleo, paro regional y ciclo económico en España

La economía española ha mostrado a lo largo de los últimos treinta años una escasa capacidad de generación de empleo, incluso en momentos muy diferentes del ciclo económico y de marco político e institucional. A partir de 1975 se inicia en nuestro país un continuo aumento del desempleo, que sitúa a la tasa española muy por encima de los niveles de paro que registran el resto de los países de la Unión Europea. Por otra parte, el incremento entre 1981 y 1994 de las diferencias interregionales en las tasas de paro sugiere que en España, además de un problema nacional, existe un problema regional en materia de desempleo. El nivel y evolución de las tasas regionales de paro ponen de relieve que existen comportamientos espaciales diferenciados en las respuestas a los cambios en la actividad económica. La tipificación de las regiones españolas de acuerdo con los componentes estructura y cíclico de sus tasas de paro indica que el perfil regional, en general, ha variado a lo largo del período considerado, mostrando comportamientos diferentes según el signo y la intensidad del ciclo económico. Estos resultados inducen a que se profundice más en el análisis del funcionamiento de los mercados regionales de trabajo, lo que arrojaría, sin duda, bastante luz sobre los principales factores que explican las acusadas diferencias que muestran las tasas regionales de paro en nuestro país.

Isabel García Espejo y Marta Ibáñez. Políticas de formación y empleo juvenil en el Principado de Asturias

El artículo describe las políticas que en materia de formación y empleo juvenil se llevan a cabo desde las administraciones autonómica y local de la región asturiana. Dentro del ámbito autonómico se diferencia, por una parte, las Agencias y principales instituciones, y, por otra, las acciones y programas concretos atendiendo a su campo de actuación. Las acciones llevadas a cabo desde las Administraciones locales se han concretado en aquellas iniciativas que suponen un mayor esfuerzo en materia de formación y empleo.

TRIBUNA

Esteban Fernández Sánchez. La obtención de ventajas competitivas a través de la subcontratación

En este trabajo se cuestiona la orientación clásica de la empresa occidental, que manifestaba una clara tendencia hacia la integración vertical de todo tipo de actividades, así corno a mantener unas relaciones de confrontación con los subcontratistas -basadas en las relaciones de mercado-. Frente a este planteamiento, se aboga por un mayor grado de externalízación de las actividades productivas (y de otro tipo), y por desarrollar con los subcontratistas unas relaciones a largo plazo de tipo cooperativo; lo que contribuye a disminuir el número de subcontratistas, a pesar de aumentar el número de actividades subcontratadas. la subcontratación debe ser tratada, pues, como una actividad estratégica que contribuye a incrementar las ventajas competitivas de la empresa.

Beatriz junquera y Camilo J. Vázquez. El apoyo público a las actividades de I+D en la empresa española

El objetivo de este trabajo es identificar las características empresariales y sectoriales determinantes de la magnitud de¡ apoyo público que reciben las empresas industriales españolas para realizar sus actividades de I+D. Para ello, se planteó un modelo de regresión múltiple que analiza la dependencia del apoyo público que reciben las empresas industriales españolas respecto a un conjunto de variables propias de las empresas y de los sectores donde compiten. Los resultados de la investigación nos muestran como las diferencias sectoriales son mínimas en cuanto a la importancia de las ayudas públicas referidas. Además, el porcentaje de capital extranjero y el tamaño de la empresa influyen en la variable dependiente, aunque no de forma importante. Sólo el esfuerzo investigador muestra una interrelación determinante con el apoyo público que reciben las empresas para esas actividades.

Ana Valdés. La gestión en las empresas conjuntas: un análisis de casos

En este trabajo se realiza un estudio en profundidad de casos de empresas conjuntas establecidas en Asturias, con la pretensión de examinar la gestión de este tipo de cooperación. En concreto, se han detectado ciertos problemas organizativos que se pueden plantear, así como aspectos esenciales para el correcto funcionamiento de estas entidades. Algunos de ellos son aplicables con carácter general a cualquier empresa conjunta, mientras que otros son específicos de las creadas por PYMES o de las aquí denominadas sociedades integradoras.

Patricio Pérez. Convergencia en productividad de las provincias del Norte de España: 1955-1991

El trabajo examina la evolución de la productividad en una muestra de veinte provincias M tercio norte peninsular, en el período 1955-1991. El análisis, que se plantea dentro M marco del modelo neoclásico de crecimiento, permite contrastar tres hipótesis importantes. Primera: la productividad aparente del trabajo ha crecido más deprisa en las provincias pobres que en las ricas, sobre todo después de 1975. Segunda: sobre esta tendencia básica, incide el stock de capital humano como la variable que en mayor medida condiciona la velocidad de convergencia interprovincial. Tercera: desde una perspectiva histórica, la intensidad del capital varía directamente con las expectativas de crecimiento de la demanda e inversamente con la rentabilidad de la inversión.

INSTANTÁNEA ECONÓMICA

SADEI . Breve análisis del tamaño de los establecimientos industriales en Asturias

DOCUMENTACION

José Luis García Delgado; Álvaro Cuervo García; Julio Segura Sánchez. Discursos de Investidura como Doctores Honoris Causa por la Universidad de Oviedo

 

Patrocinadores:
Gobierno del Principado de Asturias, Puerto de Avilés, Universidad de Oviedo, Colegio de Economistas de Asturias, Fundación Hidroeléctrica del Cantábrico

ingenieria por aemol      maqueta e imprime graficas rigel

© 2004-2012 Revista Asturiana de Economía

  Mapa del sitio