Números:
46 · 45 · 44 · 43 · 42 · 41 · 39 · 38 · 37 · 36 · 35 · 34 · 33 · 32 · 31 · 30 · 29 · 28 · 27 · 26 · 25 · 24 · 23 · 22 · 21 ·EXTRA · 20 · 19 · 18 · 17 y 16 · 15 · 14 · 13 · 12 · 11 · 10 · 9 · 8 · 7 · 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1

1998 nº 11
Artículos completos desde el número 21

Coyuntura y Estadísticas Regionales

 

FAUSTO CARDOSO. Las estadísticas europeas de carácter regional

En este artículo se pasa revista a la información estadística comunitaria territorializada al nivel subnacional. La política regional de la Unión Europea determinó la necesidad de desarrollar una base estadística territorializada en distintas subdivisiones adaptadas a las finalidades del análisis. Se analizan las características de la información estadística de este tipo, elaborada por Eurostat, en los diferentes ámbitos: regional, local territorializado, local no territorializado, y otros datos con referencias especiales. A continuación se abordan las posibilidades de utilización y acceso de las estadísticas regionales europeas y los problemas de armonización. Finaliza el trabajo con algunas reflexiones sobre las limitaciones y perspectivas de las estadísticas analizadas, en lo que se refiere a armonización metodológica y disponibilidad de información.

ANTONIO MARTÍNEZ. Pasado, presente y futuro de la Contabilidad Regional en España

La reciente aprobación del Reglamento Comunitario SEC-95 por el que se normaliza el Sistema metodológico para la estimación de las Cuentas Nacionales, Regionales y Trimestrales de los países miembros de la Unión Europea, supone que en los próximos años se tenga que elaborar un nuevo sistema de Contabilidad Nacional que recoja los aspectos metodológicos del citado manual; igualmente se procederá a un cambio de la base de referencia temporal de las diferentes series contables. Este proceso de cambio debería servir para el diseño de una metodología única en el campo de la Cuentas Regionales que permitiera la armonización y coordinación de los diferentes trabajos que se vienen realizando tanto a nivel de la Administración Central como de las Comunidades Autónomas.

GERVASIO CORDERO, ÁNGELES GAYOSO. El análisis de coyuntura a nivel regional: hacia una contabilidad trimestral

El análisis de coyuntura, como instrumento para el conocimiento de las oscilaciones cíclicas de la economía y para la previsión de su evolución a corto plazo, ha experimentado en España un  avance sistemático y rápido en los últimos años. Sin embargo, para espacios de dimensión geográfica inferior la situación es menos satisfactoria. En este artículo, se analizan los instrumentos disponibles a escala nacional para el análisis de coyuntura, atendiendo a los diversos enfoques o estadios posibles: determinista, indicadores sintéticos, Contabilidad Trimestral. a continuación se presenta el estado de la cuestión para niveles geográficos inferiores, con especial referencia a la situación actual y a las limitaciones que sitúan a la coyuntura regional en el primero de los estadios señalados. Finalmente, se presentan las principales técnicas de trimestralización así como los pasos a seguir para caminar hacia una Contabilidad Trimestral Regional en España.

PEDRO GUTIÉRREZ. Cuentas nacionales y cuentas regionales: diferentes fuentes para el análisis ¿diferentes resultados?

Nuestro objetivo en este artículo es analizar las dos principales fuentes de información estadístico-económica que se realizan en España a nivel agregado y al nivel de las distintas regiones que la conforman: las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y las realizadas por el Banco Bilbao-Vizcaya y la Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social de la Confederación Española de Cajas de Ahorros. Para ello, trataremos de concretar las principales discrepancias de orden metodológico que se producen, así como las implicaciones o consecuencias que las mismas tienen  para las estimaciones de los diversos agregados económicos que las referidas fuentes ofrecen.

ANA JESÚS LÓPEZ, RIGOBERTO PÉREZ. Análisis de coyuntura regional. Técnicas de estimación y predicción

El análisis de la evolución coyuntural de una economía debe basarse en un adecuado tratamiento cuantitativo de la información estadística disponible. El esfuerzo realizado por el INE para la puesta en marcha del sistema de Contabilidad Nacional Trimestral ha impulsado en gran medida los análisis coyunturales, motivando la aparición de proyectos en el ámbito regional. En este artículo presentamos una propuesta metodológica de análisis de coyuntura regional, que incluye la creación de una base de datos trimestralizada de VAB y la realización de predicciones coyunturales. En la primera etapa seguimos la metodología habitual en este tipo de trabajos, similar a la empleada por el INE y otras Oficinas de estadística. Por lo que se refiere a la etapa predictiva, comenzaremos analizando las posibilidades que ofrecen los modelos trimestrales, para plantear posteriormente una propuesta alternativa, basada en simulaciones sobre los modelos anuales. El trabajo concluye con la presentación de algunos resultados obtenidos al aplicar las técnicas descritas al VAB regional de Asturias.

JOSÉ RAMÓN CANCELO, PILAR URIZ. Una aproximación al mecanismo de propagación espacial del ciclo del empleo en España

En este trabajo analizamos el ciclo del empleo español desde una perspectiva regional, con el fin último de aproximar el mecanismo de propagación del ciclo del empleo en el espacio. Comenzamos aplicando la metodología habitualmente empleada en la literatura sobre el ciclo económico para obtener los llamados hechos estilizados. A continuación proponemos una medida alternativa de conocimiento basada en el contraste de causalidad de Granger, a partir de la cual derivamos una posible explicación de cómo un shock  cíclico agregado se va propagando entre las distintas regiones españolas.

TRIBUNA

ÁNGEL DE LA FUENTE. Algunas reflexiones sobre el declive económico de Asturias

Este trabajo analiza la evolución de la economía asturiana durante el periodo 1955-91 y explota las causas de su declive. Los resultados sugieren que el bajo nivel de competitividad de la región, medido por un indicador de costes salariales efectivos, ha tenido un efecto adverso sobre la inversión y la creación de empleo. Este problema, a su vez, refleja la combinación de niveles salariales elevados en comparación con los de otras regiones españolas y un deterioro importante de la productividad, debido en parte a efectos sectoriales adversos pero también a una pérdida continuada de eficiencia productiva. El trabajo concluye con algunas reflexiones sobre las implicaciones del análisis. Partiendo de la idea de que la competitividad sólo puede ser el resultado del esfuerzo conjunto de los agentes privados y las administraciones públicas, se discuten algunas actuaciones y cambios de actitud que podrían contribuir a superar la persistente crisis de nuestra región.

AGUSTÍ SEGARRA, MARÍA CALLEJÓN. Dinámica empresarial, eficiencia y crecimiento industrial en las regiones españolas (1980-1992)

En este trabajo se intenta aportar evidencia sobre el efecto del proceso de entrada y salida de empresas manufactureras en la productividad de la industria y de las regiones españolas. Se argumenta que muchos modelos desarrollados en la literatura económica reciente presentan limitaciones en su aplicabilidad a economías tecnológicamente intermedias como la española. A continuación se adopta la hipótesis de que una parte del progreso tecnológico se encuentra incorporado en los nuevos establecimientos. Se comprueba que, efectivamente, la entrada y salida de empresas contribuye positivamente al crecimiento de la productividad total de los factores en industrias y en regiones. Las estimaciones econométricas se inspiran inicialmente en una función de producción individual que especifica un modelo de vintage capital o tecnología incorporada para, después del correspondiente proceso de agregación, derivar una función de producción agregada para los sectores industriales y las regiones, según el desarrollo de Hall, que controla el crecimiento de la productividad por la presencia de economías de escala y poder de mercado.

ESTEBAN FERNÁNDEZ, JOSÉ M. MONTES, CAMILO J. VÁZQUEZ. Tipología e implicaciones estratégicas de los recursos intangibles. Un enfoque basado en la teoría de los recursos

En este artículo se destaca la importante contribución de los recursos intangibles al éxito competitivo y al crecimiento de la empresa. Se distinguen y estudian cuatro categorías de recursos intangibles: capital humano, capital organizativo, capital tecnológico y capital relacional. Posteriormente, se realiza una análisis en detalle de las diferentes propiedades que explican su valor estratégico.

ANTONIO A. PINILLA, EDUARDO GONZÁLEZ. Caracterización de las empresas eficientes en el sector lechero asturiano

En este artículo se estudia la eficiencia técnica de un grupo de explotaciones lecheras en Asturias. El objetivo es describir las características de las explotaciones más eficientes de cara a proporcionar información sobre los cambios que deben realizarse para aprovechar al máximo las posibilidades técnicas de producción. En la parte empírica se estima una función de producción utilizando un panel de datos de 82 explotaciones durante el período 1987-1991. La caracterización de las empresas eficientes se realiza en una segunda etapa utilizando dos procedimientos alternativos: análisis de regresión y análisis de la varianza. Los resultados muestran importantes diferencias entre ambos procedimientos.

ANTONIO LÓPEZ, ANTONIO MARTÍNEZ, JULITA GARCÍA. La auditoría de las empresas asturianas

La auditoría de cuentas constituye una actividad fundamental, pues otorga la máxima transparencia, fiabilidad y seguridad a la información económico-contable facilitada por las empresas; su producto final, el informe de auditoría, refleja la opinión del auditor acerca de la razonabilidad de los estados financieros sometidos a examen. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se ha considerado de sumo interés analizar la información de las empresas que depositaron en el Registro Mercantil de Asturias sus cuentas anuales e informe de auditoría correspondientes a los ejercicios 1994 y 1995. El estudio empírico realizado sobre este amplio colectivo proporciona evidencia referente a la calidad de la mencionada información de naturaleza contable a través de la opinión vertida por los auditores, poniendo de manifiesto, en su caso, la existencia de salvedades; igualmente, permite conocer otros aspectos relevantes, tales como las fechas de los informes, el tipo de auditores (personas físicas o sociedades) o la situación del mercado de auditoría, y todo ello referido no sólo a un ejercicio sino a dos consecutivos. Por otra parte, el trabajo en cuestión representa una aportación más en el contexto de los estudios que sobre el tema relativo a los informes de auditoría están apareciendo en España, camino ya recorrido anteriormente en otros países con una mayor tradición auditora.

INSTANTÁNEA ECONÓMICA

SADEI . La enseñanza especializada de idiomas en Asturias

DOCUMENTACION

JESÚS ARANGO. Cronología de la construcción europea

 

Patrocinadores:
Gobierno del Principado de Asturias, Puerto de Avilés, Universidad de Oviedo, Colegio de Economistas de Asturias, Fundación Hidroeléctrica del Cantábrico

ingenieria por aemol      maqueta e imprime graficas rigel

© 2004-2012 Revista Asturiana de Economía

  Mapa del sitio