Números:
46 · 45 · 44 · 43 · 42 · 41 · 39 · 38 · 37 · 36 · 35 · 34 · 33 · 32 · 31 · 30 · 29 · 28 · 27 · 26 · 25 · 24 · 23 · 22 · 21 ·EXTRA · 20 · 19 · 18 · 17 y 16 · 15 · 14 · 13 · 12 · 11 · 10 · 9 · 8 · 7 · 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1

1999-2000 nº 16-17
Artículos completos desde el número 21

La Economía: Visiones de un Siglo

 

Juan Vázquez. Presentación

El simbolismo del paso al año 2000 ofrece una oportunidad para el reencuentro, el balance y la reflexión. Ese propósito, llevado al campo de la economía, es el que ha inspirado este número doble y extraordinario de la Revista Asturiana de Economía , que reúne las contribuciones de destacadas personalidades del mundo académico, convocadas a ofrecer, cada una en su campo de especialización específico, sus particulares visiones de las principales aportaciones, cambios, avances o acontecimientos que han marcado el desarrollo de la economía a lo largo de la centuria, tratando de componer una especie de balance de la situación económica a finales del siglo XX. Hemos pretendido hacerlo primando la perspectiva valorativa sobre la analítica y sin ningún afán de imposible exhaustividad. Son muchos los campos de nuestra disciplina que han registrado un importante desarrollo a lo largo del siglo y que no han podido, sin embargo, ser abordados específicamente en las páginas de este número. A la hora de asignar nuestros recursos escasos nos hemos decantado por otorgar un cierto protagonismo a aquellas cuestiones que más esfuerzos analíticos y más encendidos debates han suscitado a lo largo del siglo XX, como las relativas a la internacionalización de la actividad económica y las vinculadas al papel del sector público en la economía, o al los ámbitos que nos resultan más próximos, como es el de la economía española. Gracias a colaboraciones tan rigurosas, atractivas y documentadas como las que se recogen en estas páginas, creemos haber conseguido un número verdaderamente extraordinario de Revista Asturiana de Economía y confiamos en haber dado así con la mejor fórmula para celebrar un tránsito.

En el primero de los artículos, el profesor Julio Segura nos ofrece una panorámica de cómo ha evolucionado en las últimas décadas la visión de los economistas sobre el sector  público. Parte para ello de los fundamentos analíticos que permiten concluir como necesaria la existencia de un sector público si se quiere lograr un funcionamiento no sólo equitativo sino eficiente de las economías actuales. Con todo, las razones a favor de la existencia de un sector público económico han cambiado en las últimas décadas y las justificaciones más solventes en la actualidad se sustentan en el análisis del mismo como organización , lo que permite arrojar luz sobre sus ventajas y limitaciones. A partir de esta base, el profesor Segura emprende un jugoso recorrido sobre los cambios, de objetivos y de instrumentos, que han experimentado las políticas públicas en las últimas décadas en los tres frentes clásicos: las políticas de estabilización, de asignación de recursos y de redistribución de la renta. Concluye el autor que "es imposible vivir en un mundo de asignaciones eficientes sin efectos distorsionadores" pero es precisamente ésta la razón que justifica la existencia de un sector público que ayude, al menos, a "habitar un mundo de óptimos de segundo orden y redistribuciones que minimicen las pérdidas de eficiencia". El mejor conocimiento de este agente que hoy tienen los economistas, de sus posibilidades y limitaciones, podría dar lugar, en fin, a un "mejor Estado y mejores limitaciones".

El profesor Emilio Ontiveros aborda la revisión de las grandes transformaciones que han tenido lugar a lo largo de los últimos cien años en las finanzas internacionales. La discusión del tópico más característico de este final de siglo, la globalización, y el cuestionamiento de su singularidad en comparación con el siglo XIX, sirve de fructífero pretexto para realizar una sintética y aguda revisión de los ocasos, de las inquietudes y convulsiones que el diseño de la arquitectura financiera internacional ha arrojado en este siglo. La primera era globalizadora, el los treinta años anteriores a la Primera Guerra Mundial; el diseño y la quiebra de Bretton Woods; el ocaso regulador de las décadas de los 70 y 80; y los procesos de integración monetaria son diseccionados por el profesor Ontiveros a lo largo de un siglo pródigo en convulsiones financieras.

El siglo que concluye, nos recuerdan en su artículo los profesores Álvaro Cuervo y Zulima Fernández , se inició con la necesidad de disponer de un conocimiento riguroso y aplicado de la dirección de empresas. Mediante un  recorrido por las diversas disciplinas y enfoques, los autores pasan revista a lo que hemos aprendido en estas décadas sobre lo que es la empresa, por qué surge, cómo dirigirla y quién debe hacerlo. Un itinerario ambicioso que contempla cuestiones tan relevantes como la figura del empresario y las formas de gobierno de la empresa, los orígenes y desarrollo de esta última, los análisis de la organización de la empresa y de la dirección estratégica; y que concluye con las aportaciones al estudio de las diferentes áreas funcionales: I+D, producción, comercialización y finanzas.

La contribución del profesor José Luis Raymond comienza señalando que la historia de la econometría, como ocurre en otras áreas del conocimiento humano, es una historia de esperanzas frustradas y recobradas. Si bien sus orígenes se remontan a los de la propia economía política, la econometría, tal y como hoy la entendemos, nace en el siglo XX. Tras realizar una síntesis de los primero pasos de la disciplina, el autor plantea una cuestión central: el problema del contraste de hipótesis en econometría como vía para validar o rechazar las teorías económicas. Nos ofrece por último el profesor Raymond una serie de lucidas reflexiones acerca del papel de la formalización en economía y la contribución de la econometría al avance del conocimiento económico.

La más importante materia prima de los modelos econométricos procede de las estadísticas económicas de base. Tal es el objeto del trabajo de Rafael Álvarez Blanco sobre la estadística económica en el cambio de siglo. La segunda mitad del siglo XX ha significado una transición desde los primeros esbozos de la que se dispone de un sistema completo e integrado. Desde la autoridad que concede el participar en este proceso "desde la cocina", el autor analiza las novedades y los principales retos a los que se enfrenta la estadística económica en este comienzo de siglo; y lo hace apoyándose en las peculiaridades de un proceso cercano y trascendente: el apoyo estadístico a la consolidación y seguimiento de la Unión Económica y Monetaria europea.

La dimensión internacional de la actividad económica, cada vez más relevante, se analiza, en un sentido amplio, en el artículo del profesor Juan Tugores . La primera mitad del siglo es la historia del declive y colapso de una economía mundial bastante abierta a finales del siglo XIX y principios del XX, cuya reconstrucción marcará la segunda mitad del siglo XX hacia una economía cada vez más internacionalizada. Una tendencia que se fue acelerando progresivamente bajo la presión  de múltiples impulsos como la creciente movilidad de capitales, la reducción de barreras comerciales o las grandes innovaciones en los transportes y las comunicaciones. Proceso que no deja de incluir aristas conflictivas que podrían sintetizarse, en palabras del autor, en la cada vez más notoria tensión entre una economía crecientemente internacionalizada y unos ámbitos políticos y sociales con fuertes referente nacionales. Sintetizar cómo los economistas han respondido a estas realidades cambiantes es la apasionante empresa a la que el profesor Tugores se enfrenta, con éxito, en este artículo.

Dentro de la esfera internacional el trabajo del profesor José Antonio Alonso se centra en los aspectos comerciales. Como acertadamente señala el autor, la literatura reciente sobre el comercio internacional muestra que estamos ante una de las áreas más dinámicas de la teoría económica de los últimos veinte años. La "nueva teoría del comercio", sin sustituir completamente las aportaciones previas, ha supuesto un cambio de perspectiva desde las explicaciones basadas en las explicaciones basadas en las diferencias entre países hacia el ámbito de la concentración de la producción en sus diversas facetas. Se nos ofrece es este artículo, en suma, una selecta y útil crónica de los esfuerzos renovadores que en la explicación del intercambio y la especialización han hecho los economistas en las últimas décadas.

El trabajo del profesor Ginés de Rus retorna al ámbito del sector público como agente económico en un terreno en el que su protagonismo es y ha sido en este siglo indudable: las infraestructuras. Ahora bien, en los últimos años, argumenta el profesor De Rus, hemos asistido a un cambio importante de paradigma en el que ha ganado peso el papel del sector público como regulador y evaluador. El análisis de las tareas del sector público en el contexto de la nueva regulación económica de los diferentes tipos de infraestructuras se aborda con precisión en estas páginas. Sin embargo, no basta con diseñar un buen mecanismo institucional de regulación para conseguir avanzar en la utilización eficiente de los recursos. Dado que el sector público conserva la definición de políticas y estrategias, es fundamental evaluar previamente la inversión en infraestructuras. Son precisamente las cuestiones relativas a la evaluación económica de inversiones (análisis coste-beneficio) y a los requisitos que una aplicación rigurosa de estas técnicas exige las que cierran este esclarecedor trabajo.

Sin abandonar los contornos del sector público, el trabajo del profesor Francisco Comín inicia las contribuciones que en este número se dedican a la economía española. Concretamente, el texto del profesor Comín persigue analizar los cambios que la empresa pública española ha protagonizado desde el inicio de siglo hasta las fechas más recientes. Una historia que marca un ciclo completo con mutaciones en la dimensión, objetivos y estrategias de un sector público empresarial cuyo balance se recoge en estas páginas de una forma sintética y a la vez rica en aquellos matices más relevantes y peculiares del caso español.

El profesor José Luis García Delgado se propone en su artículo la tarea de abordar las consecuciones, los cambios y las enseñanzas que han deparado a la economía española el último cuarto del siglo XX. Transformaciones que se inscriben en el marco más amplio de la Europa occidental pero que en el caso de España alcanzan una amplitud y profundidad de particular relieve. Son tres, a juicio del profesor García Delgado, los procesos que mejor resumen esa enorme transformación de la economía y sociedad españolas: el proceso de desagarización, la apertura exterior y la creación o generalización de estructuras del bienestar. Cambios todos ellos que, como se señala en estas páginas, no pueden disociarse de las nuevas pautas culturales, sociales y políticas que la consecución de un régimen democrático ha desencadenado en nuestro país, estimulando cambios profundos en la estructura económica. A las enseñanzas y lecciones que se pueden extraer de este proceso se dedican  las últimas páginas del trabajo. Lecciones de largo alcance, de más difícil aprehensión que los cambios evaluados, pero que precisamente por ello incorporan el valor de quien ha dedicado mucho tiempo a estudiar la realidad económica de nuestro país.

Se cierra la parte monográfica de este número con la contribución del profesor Juan Velarde , un testigo de cincuenta años de política económica española, como con toda veracidad se recoge en el título de su artículo. Y un testigo privilegiado cuya erudición nunca deja de sorprender. La etapa del desarrollo, las alteraciones demográficas, las transformaciones agrarias, la incorporación a Europa, el cambio energético o las transformaciones fiscales son sólo algunos de los innumerables aspectos que son escudriñados por el profesor Velarde, en un texto presentado inicialmente en las Jornadas de Alicante sobre Economía Española, pero que hemos querido ahora recuperar por su valor de testimonio (y de testimonio de uno de los más activos y destacados economistas españoles) del devenir de nuestra economía en el último medio siglo.

La habitual sección de Documentación de la Revista Asturiana de Economía , tiene en esta ocasión igualmente un carácter extraordinario, ya que en ella se recogen los discursos pronunciados por los seis economistas que hasta ahora han recibido el prestigioso Premio de Economía Rey Juan Carlos, los profesores Luis Ángel Rojo, Andreu Mas-Colell, Julio Segura, Gabriel Tortella, Salvador Barberá y Enrique Fuentes Quintana . Ello ha sido posible gracias a la amable autorización del Banco de España y de la Fundación José Celma Prieto, patrocinadora del premio. Nos llena de satisfacción pensar que con ello contribuimos a un doble propósito. De una parte, reunir en un único bloque, un conjunto de discursos hasta ahora disponibles en la edición individual de cada uno de ellos realizada por el Banco de España. Y de otra parte, colaborar a una más amplia difusión de unos documentos de extraordinario interés y expresivos, en sí mismos, de los logros, las inquietudes y las mejores herencias de la economía y los economistas españoles en este final de siglo.


JULIO SEGURA. El sector público a finales del siglo

EMILIO ONTIVEROS. El siglo de los ocasos

Álvaro cuervo, Zulima Fernández. La dirección de empresas. Una visión impresionista de un siglo de estudios sobre la empresa

José Luis Raymond. De la aritmética política a la econometría

Rafael Álvarez Blanco. La estadística económica en el umbral del nuevo siglo

Juan Tugores. La economía internacional en el siglo XX

José Antonio Alonso. Comercio internacional: de las ventajas comparativas a las ventajas competitivas

Ginés De Rus. Economía de las infraestructuras: el nuevo papel del sector público

Francisco Comín. Un siglo de evolución y cambios en la empresa pública española

José Luis García Delgado. La economía española: cambios y enseñanzas al concluir la centuria

Juan Velarde. Testigo de cincuenta años de política económica española

DOCUMENTACION

Luis Ángel Rojo; Andreu Mas-Colell; Julio Segura; Gabriel Tortella; Salvador Barberà; Enrique Fuentes Quintana. Discursos pronunciados en los actos de entrega de los premios de Economía Rey Juan Carlos

 

Patrocinadores:
Gobierno del Principado de Asturias, Puerto de Avilés, Universidad de Oviedo, Colegio de Economistas de Asturias, Fundación Hidroeléctrica del Cantábrico

ingenieria por aemol      maqueta e imprime graficas rigel

© 2004-2012 Revista Asturiana de Economía

  Mapa del sitio