Números:
46 · 45 · 44 · 43 · 42 · 41 · 39 · 38 · 37 · 36 · 35 · 34 · 33 · 32 · 31 · 30 · 29 · 28 · 27 · 26 · 25 · 24 · 23 · 22 · 21 ·EXTRA · 20 · 19 · 18 · 17 y 16 · 15 · 14 · 13 · 12 · 11 · 10 · 9 · 8 · 7 · 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1

1996 nº 5
Artículos completos desde el número 21

Desarrollo Local: Experiencias y Políticas

 

Antonio Vázquez Barquero. La política de desarrollo económico local en Europa

En Europa, en las últimas décadas, han surgido un considerable número de iniciativas de desarrollo. La implementación de una estrategia de desarrollo local pasa por una transformación del potencial endógeno. Este proceso ha de ir instrumentado con un conjunto de acciones políticas surgidas de una nueva problemática regional que da lugar a nuevos modelos de desarrollo. Diversos programas comunitarios auspician este tipo de iniciativas.

M.ª Teresa Costa Campi. Política industrial y desarrollo local

En este artículo se discute el contenido y alcance de la nueva política industrial. La tesis que se sostiene es que los cambios en los mecanismos de la competencia internacional han alterado, aparentemente de forma irreversible, las condiciones de eficiencia de la organización industrial y los criterios de intervención gubernamental. Las nuevas coordenadas de referencia se sitúan en la acción microeconómica y territorial. En este sentido las pautas que impone la dinámica de la competencia justifican, desde el análisis económico, la descentralización de la política industrial y el mayor protagonismo de las Administraciones Autonómicas

Fabio Sforzi. Sistemas locales de empresa y transformación industrial en Italia

El ambiente local del que la empresa forma parte se ha mostrado en los últimos años como un elemento fundamental para comprender los procesos productivos. Han emergido nuevos espacios industriales formados por redes de pequeñas y medianas empresas especializadas unidas por relaciones económicas, de producción y sociales, de cooperación. En este artículo se revisan las características de los sistemas locales como unidades integradas de producción en primer lugar de forma genérica, para pasar a continuación a estudiar el caso italiano tanto en los sistemas de pequeña y mediana empresa como en los de gran empresa; tanto en la industria como en los servicios. El sistema local, se transforma así en el instrumento conceptual a través del que interpretar la empresa y sus transformaciones.

Anne Brooks, Graham Mckee y Rafael Menéndez. Las estructuras regionales y locales para el desarrollo. El caso de Escocia

Escocia ha atravesado, durante las últimas décadas, un proceso de reajuste de su economía, debido al declive de sus actividades industriales tradicionales. La situación creada dio pie a la intervención de la administración, en sus diferentes escalas, con la creación de una estructura de organizaciones para el desarrollo, de ámbito regional (Scottish Enterprise) y local. Entre las de ámbito local se analiza el caso de la agencia creada en Tayside y las correspondientes a la principal ciudad escocesa: Glasgow, tanto en lo que se refiere a su estructura como a sus estrategias, programas y líneas de actuación

Javier Blanco e Ignacio Del Rosal. La industria agroalimentaria del área central asturiana: ¿hacia un sistema productivo local?

Este artículo presenta los resultados de la investigación de los sistemas productivos de Nava, Noreña, Villaviciosa y Siero, en los que se localiza una parte sustancial de la industria agroalimentaria asturiana. Se analizan los factores de competitividad de este sistema productivo de pequeñas y medianas empresas, los elementos de cooperación y la influencia de las economías externas. A continuación se revisan las ventajas y desventajas que presenta el área y las empresas estudiadas. El artículo finaliza apuntando algunas líneas de actuación que podrían contribuir a reforzar su competitividad y su afianzamiento como sistema productivo local.

TRIBUNA

Juan M. De La Fuente e Isabel Suárez. Estructura de recursos e internalización de la empresa bancaria española

Entre las empresas punteras de nuestro país en la apertura al exterior destacan las entidades de depósito. Han venido desarrollando en los últimos años nuevas estrategias de internacionalización como respuesta, no sólo a la general globalización de los mercados, sino también a cambios más específicos como pueden ser la innovación financiera, la desregulación o la desintermediación. Por otro lada, la dotación de recursos y capacidades con que cuentan estas empresas (historia nacional,etc.) puede ser el origen de potenciales ventajas competitivas y, por tanto, uno de los determinantes del grado de apertura y del proceso de internacionalización seguido. A su vez, tanto la estrategia escogida para actuar en los mercados internacionales, como la mencionada estructura de recursos se asocian a las distintas estrategias de gobierno o de control de las operaciones internacionales. Por tanto, dentro del estudio del proceso de internalización seguido por las principales empresas bancarias de nuestro país, este trabajo se plantea como objetivo básico el análisis de la estructura de recursos distintiva de las empresas bancarias españolas que han iniciado su implantación en los mercados internacionales y su relación con las distintas estrategias de internacionalización seguidas y estructuras de gobierno utilizadas.

Juan Prieto. Análisis del coste del factor trabajo en Asturias

Aunque los salarios medios por hora en Asturias son superiores ala media nacional, esto puede deberse a que la mano de obra de esta región tenga una mayor cualificación media, a que el factor trabajo sea más claro o a la combinación de ambas causas. En este trabajo se pretende analizar los costes salariales en Asturias y comprobar, basándose en la teoría del capital humano, si las diferencias salariales existentes se explican por diferencias en las características productivas de los trabajadores de Asturias respecto del resto de España, o son consecuencia de unos mayores costes laborales. En definitiva, se trata de comprobar si el factor trabajo en Asturias recibe una retribución salarial superior a la que percibiría por término medio en el resto del territorio nacional. Para ello se ha utilizado la información contenida en la Encuesta de Estructura, Conciencia y Biografía de Clase (ECBC-91).

Eduardo Martínez Budría. Un estudio econométrico de los costes del sistema portuario español

La importancia de los puertos españoles viene reflejada no sólo por su contribución a la producción de bienes y servicios, sino también por su carácter estratégico al constituir la infraestructura necesaria para el transporte marítimo, a través del cual se mueve más del 70 por ciento del comercio exterior de mercancías medido en peso. Sin embargo, esta importancia ha tenido poca repercusión en el mundo académico donde los estudios son relativamente escasos. El objetivo del presente trabajo es encontrar una función de costes para el sistema portuario español, en el ámbito de las competencias ejercidas por las Juntas de Puertos y los Puertos Autónomos que se concretaban para el período analizado de 1985 a 1989, en la planificación, construcción y gestión de la infraestructura portuaria. Se ha construido un panel de datos de los veintisiete puertos de interés nacional. Ello ha permitido, además de la estimación de la función de costes para un agregado de la actividad, la ordenación de los puertos según nivel de costes. En una segunda etapa se han investigado algunas causas que justifican dicha ordenación. La parte de la actividad portuaria gestionada por las Juntas de Puertos y Puertos Autónomos exhibe las características propias de un monopolio natural.

Victoriano Sierra Ludwig. Interacciones econo-climáticas en el contexto de la constatación empírica disponible

La importancia del "clima" resulta decisiva en el desarrollo de los econosistemas y en la actividad económica. Desde una perspectiva analítica, economía, medio ambiente y climatología no pueden seguir aisladas. Así, el efecto invernadero constituye un elemento fundamental en las interacciones biotópicas del planeta. En este artículo se pasa revista a los resultados de las investigaciones acerca del cambio climatológico y de sus repercusiones en ámbitos como el sector forestal, la seguridad alimentaria o el sector energético. En el contexto español se señala el escaso desarrollo que hasta ahora han tenido las investigaciones sobre nuestra situación econo-climática, imprescindible para una estrategia de mejora de la eficiencia energética y la reducción de las emisiones causantes del efecto invernadero.

Enrique Viaña. Migraciones en el Mediterráneo occidental: población, economía y sociedad

La explicación de los flujos migratorios ha intrigado en todas las épocas. En la actualidad, la teoría neoclásica busca esa explicación en las diferencias salariales mientras que las teorías institucionalistas lo hacen en rupturas del equilibrio interno de las sociedades emisoras de esos flujos. Resolver este debate teórico apelando a los hechos parece difícil, dado que los flujos reales aparecen mediatizados por políticas de inmigración fuertemente restrictivas en los países de acogida. Teniendo en cuenta esa limitación, el presente artículo pretende aportar evidencia no formalizada, y por tanto no concluyente, sobre el asunto, para la cuenca del Mediterráneo occidental.

INSTANTÁNEA ECONÓMICA

SADEI . Asturias en el contexto regional de la UE: algunos indicadores sociales

DOCUMENTACION

Capitolina Díaz y Esperanza Roquero. Una guía de las bases de datos para las ciencias sociales

 

Patrocinadores:
Gobierno del Principado de Asturias, Puerto de Avilés, Universidad de Oviedo, Colegio de Economistas de Asturias, Fundación Hidroeléctrica del Cantábrico

ingenieria por aemol      maqueta e imprime graficas rigel

© 2004-2012 Revista Asturiana de Economía

  Mapa del sitio