Números:
46 · 45 · 44 · 43 · 42 · 41 · 39 · 38 · 37 · 36 · 35 · 34 · 33 · 32 · 31 · 30 · 29 · 28 · 27 · 26 · 25 · 24 · 23 · 22 · 21 ·EXTRA · 20 · 19 · 18 · 17 y 16 · 15 · 14 · 13 · 12 · 11 · 10 · 9 · 8 · 7 · 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1

1998 nº 12
Artículos completos desde el número 21

Nueva Gestión de Recursos Humanos

 

JAMES N. BARON, M. DIANE BURTON, MICHAEL T. HANNAN. El camino tomado: orígenes y evolución de los sistemas de relaciones de empleo en empresas emergentes.

Basándose en un archivo único, conteniendo datos cualitativos y cuantitativos de 100 empresas de alta tecnología de Bay Area durante su primera década de existencia, este trabajo examina los modelos de relaciones de empleo propugnados por los fundadores de las compañías, y cómo esos modelos moldearon la evolución de la gestión de recursos humanos dentro de sus organizaciones. La información generada a través de entrevistas sugiere que los fundadores y demás personas involucradas en diseñar y lanzar estas compañías tenían planes variados sobre cómo debía ser la relación de empleo, en cuanto a tres dimensiones clave: la base primaria de la adhesión y la motivación de los empleados, los medios primarios para controlar y coordinar el trabajo, y el criterio primario a enfatizar en la selección de personal. Combinando estas tres dimensiones, se ha generado una clasificación de todas las empresas de la muestra. Los cuatro grupos resultantes han sido denominados modelos estrella, fábrica, ingeniería y compromiso. Los análisis estadísticos multivariantes muestran cómo la adopción y el momento de adopción de diferentes políticas de recursos humanos conforman al modelo de relaciones de empleo del fundador, informan sobre la historia más temprana de estas empresas y sobre la velocidad a la que se nombró al primer gerente de recursos humanos a tiempo completo. Los resultados sugieren con fuerza la existencia de complementariedades, de una tendencia hacia la consistencia interna dentro las varias dimensiones de la dirección de recursos humanos y de la fuerte dependencia de los sistemas de empleo de su trayectoria evolutiva en las organizaciones. Se reflexiona, además, sobre alguna de las implicaciones de estos resultados para el estudio de la relación de empleo en base a análisis de costes de transacción.

ANTHONY FERNER, JAVIER QUINTALLINA. Multinacionales, sistemas empresariales y gestión de recursos humanos: ¿identidad nacional o anglosajonización?

Este artículo estudia el "efecto  nacionalidad" en la dirección de los recursos humanos en las empresas multinacionales. Tras revisar los elementos de los entornos nacionales que en mayor medida influyen en el comportamiento de las compañías multinacionales, se estudia las tensiones que surgen entre los requisitos para operar "a nivel mundial" y las características que las compañías multinacionales han adoptado de su entorno nacional. Se sugiere que las compañías multinacionales responden a tales tensiones mediante la adopción de distintas estrategias de adaptación, la más importante de las cuales se podría denominar como "anglosajonización": una convergencia en el comportamiento de las empresas multinacionales entorno al modelo típico de compañías multinacionales británicas o norteamericanas altamente internacionalizadas. El argumento se ejemplifica mediante los hallazgos del estudio de dos casos de empresas alemanas, uno en una importante compañía industrial y el otro en un banco importante; en estas compañías se pueden encontrar pruebas de la anglosajonización de sus recursos humanos internacionales, que de cualquier forma parece estar teniendo lugar de una manera característicamente alemana.

MIGUEL MARTÍNEZ LUCIO, ROBERT MACKENZIE. El impacto de la calidad: ¿una nueva forma de control?

La gestión de la calidad se ha convertido en un tema muy relevante en las relaciones laborales de los servicios públicos en el Reino Unido. Ha constituido un aspecto central, tanto ideológica como organizativamente, del continuo proceso de comercialización de estos servicios. El uso creciente de técnicas de gestión de calidad plantea un conjunto de nuevos e importantes problemas. En primer lugar, está la cuestión de la medida y evaluación del rendimiento de las administraciones públicas y de sus empleados, que ha generado un permanente interés en la supervisión y, tal vez también, en el control de éstos. En segundo lugar, la evolución de estas técnicas ha llevado a los administradores públicos a  remitirse al "interés del usuario" en sus relaciones con los empleados. En este sentido, la gestión de calidad en el sector público es tanto una técnica para controlar la conducta de los empleados como un discurso para legitimar el predominio de los intereses de los usuarios sobre el de los proveedores. Este artículo se ocupa de los problemas y conflictos que han ocasionado en las relaciones laborales en el sector público y el modo en que los sindicatos han respondido a estos desarrollos. Su argumento es que las relaciones laborales en el sector público se han "politizado" como consecuencia de estas nuevas prácticas de gestión.

RODOLFO GUTIÉRREZ. Individualismo y colectivismo en la gestión de los recursos humanos: un estudio de casos de empresas

Este trabajo arranca de observaciones y preguntas surgidas en trabajos anteriores sobre cambio industrial y sobre inserción laboral. Se pregunta cuál pueda ser la variedad de estrategias empresariales en la gestión de recursos humanos y cómo esas estrategias orientan las prácticas dirigidas a la incorporación de nuevos empleados: el reclutamiento y la selección, la formación y el aprendizaje, la remuneración y la promoción. La mayoría de la literatura sobre nuevos sistemas de producción y nuevas prácticas de recursos humanos, singularmente la literatura norteamericana sobre management , imagina modelos íntegros y estables de estas prácticas, que resultan de opciones estratégicas asociadas a orientaciones competitivas o a estilos de gestión, y que se configuran como soluciones congruentes con sistemas de empleo en los que la dimensión colectiva está ausente del análisis o es considerada una restricción. Aquí se presentan los resultados de un estudio de varios casos de empresas industriales ubicadas en Asturias y que representan opciones típicas de nuevas estrategias de recursos humanos.

MARÍA GONZÁLEZ MENÉNDEZ. El reparto de beneficios entre los trabajadores y la búsqueda de flexibilidad en Europa

Tratando de permanecer competitivos en un entorno incierto, los empresarios europeos se han lanzado a la búsqueda de mayor flexibilidad en la remuneración de sus empleados. La participación de los trabajadores en los beneficios de la organización como forma de remuneración variable se ajusta a estos objetivos de dos formas. Por un lado, al introducir cierta variabilidad en los niveles de remuneración, el riesgo financiero de la empresa es transferido en parte a los trabajadores, cuya adhesión y productividad aumentaría; por otro, la discrecionalidad de la empresa en la determinación de la remuneración crecería al conseguir una mayor conexión entre  gastos de personal y resultados. A partir de los resultados del proyecto internacional de colaboración IPSE, financiado por la Comisión Europea desde 1995, el presente artículo trata de reflexionar sobre las consideraciones estratégicas de lo empresarios de cuatro países europeos al adoptar sistemas de reparto de beneficios.

TRIBUNA

ANA I. RODRÍGUEZ ESCUDERO. Revisión cuantitativa de los modelos de eliminación de productos

En este trabajo nos adentramos en el estudio comparado de los modelos de eliminación de productos. A tal fin procederemos inicialmente a un análisis discursivo individual de cada uno de ellos para, seguidamente, abordar su sistematización mediante un conteo de los criterios utilizados por cada modelo en las diferentes fases del proceso de eliminación. De forma sintética, las principales conclusiones que se extraen de la evolución temporal de los diversos criterios implicados en la adopción de la decisión son: en lo que atañe a la determinación de la debilidad del producto, la pérdida de importancia de los costes en favor de la cuota de mercado y del volumen de ventas esperados; por lo que hace a los criterios implicados en la evaluación detallada, cabe señalar que los relativos al producto individual ceden su posición de favor de las consideraciones de línea y de cartera; finalmente, se observa en los modelos más recientes una mayor preocupación por las formas de ejecución de la decisión y, con ello, una mayor preocupación por los aspectos éticos.

VICENT ALCÁNTARA, JAIME AMOROSO, JUDITH ROMERA. Integración comercial e impactos en las balanzas de pagos: planteamiento metodológico y aplicación al caso de Mercosur

En este trabajo se desarrolla un método para medir el incremento de los flujos de comercio debido a un proceso de integración comercial, así como su descomposición en dos partes: una atribuible a la situación previa al inicio del proceso de integración, efecto estructura inicial, y otra que se explica por los avances de la interpretación de los mercados, efecto integración. Este último responde, a su vez, a dos efectos explicativos: competitividad y adaptación a los cambios del volumen de mercado. La técnica descrita se aplica a las relaciones comerciales entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay desde 1990, antes del nacimiento de Mercosur, hasta 1994 cuando éste pasa a formar una unión aduanera. Además se propone una medida que intenta determinar un resultado neto del proceso de integración en términos de la balanza comercial para cada uno de estos países.

CÉSAR CAMISÓN, F. J. MOLINA, Mª TERESA MARTÍNEZ. Tipologías organizativas: revisión teórica y nuevas perspectivas de la vinculación pertenencia-desempeño organizativo

Las configuraciones organizativas como formas de ordenar y clasificar fenómenos han estado presentes en todas las ciencias sociales. Particularmente, las configuraciones se vinculan a los propios orígenes de las teorías organizativas. Pero ha sido, sin duda, la tipología de Miles y Snow (1978) la que ha tenido un mayor impacto y ha sido objeto de un mayor número de estudios. Esta tipología concibe la organización como un sistema completo con una clara orientación estratégica. Sin embargo, un aspecto fundamental para el campo estratégico como es la cuestión de la vinculación entre la pertenencia a un tipo configurativo y el desempeño no se ha recogido más que de forma tangencial por estas tipologías. Han sido los intentos de integración de esta tipología de la elección estratégica con la denominada Ecología de las Poblaciones los que han permitido el desarrollo de un marco teórico que establece vinculaciones entre la pertenencia de una empresa u organización a un tipo configuracional determinado y su desempeño relativo. El presente artículo ha realizado una revisión teórica de las diferentes aportaciones al tema de forma que se puedan comprender las posibles aportaciones de la perspectiva ecológica a la tipología de la elección estratégica, proponiéndose una tipología de integración de la que es posible establecer predicciones sobre el desempeño organizativo obtenido por cada tipo de configuración.

JESÚS RIVAS, MARTA MAGADÁN. Método experimental y sistema fiscal

Un sistema fiscal eficiente requiere tanto el diseño óptimo del cuadro impositivo como la aplicación efectiva de los impuestos vigentes. Las señales sociales de comportamiento que el individuo percibe afectarán tanto a su cumplimiento voluntario como a su decisión de evadir el pago de impuestos. Este entorno social y la actitud psicológica acabarán empujando al sujeto a defraudar o a cumplir con sus obligaciones fiscales. Este trabajo trata de ofrecer un panorama general sobre la situación de la investigación en torno a las estrategias de inspección fiscal, así como mostrar en qué medida la investigación experimental puede aportar una mayor claridad a la reflexión de los hacendistas sobre el tema.

OLGA CASTRO, BEATRIZ GARCÍA, JOSÉ A. PÉREZ. Diagnóstico económico-financiero de las PYMES del sector metal-mecánico en Asturias

El presente trabajo recoge un estudio de las PYMES integradas en el sector metal-mecánico asturiano. Para ello, partiendo de un estudio de los rasgos que definen las empresas de la muestra objeto de estudio, se procede a realizar un análisis patrimonial, financiero y económico de las mismas. Las conclusiones obtenidas se complementan con la identificación de los puntos débiles en su gestión, realizándose una propuesta de medidas correctoras.

INSTANTÁNEA ECONÓMICA

SADEI . Aspectos básicos del Nomenclátor 1996

DOCUMENTACION

FERNANDO SÁNCHEZ, LUIS A. FERNÁNDEZ, MANUEL FONSECA. Recensiones
DAVID DE LA FUENTE, JESÚS LOZANO, ISABEL FERNÁNDEZ. Asignación de turnos mediante metaheurísticas: aplicación en empresas asturianas

 

Patrocinadores:
Gobierno del Principado de Asturias, Puerto de Avilés, Universidad de Oviedo, Colegio de Economistas de Asturias, Fundación Hidroeléctrica del Cantábrico

ingenieria por aemol      maqueta e imprime graficas rigel

© 2004-2012 Revista Asturiana de Economía

  Mapa del sitio