Números:
46 · 45 · 44 · 43 · 42 · 41 · 39 · 38 · 37 · 36 · 35 · 34 · 33 · 32 · 31 · 30 · 29 · 28 · 27 · 26 · 25 · 24 · 23 · 22 · 21 ·EXTRA · 20 · 19 · 18 · 17 y 16 · 15 · 14 · 13 · 12 · 11 · 10 · 9 · 8 · 7 · 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1

2001 nº 20
Artículos completos desde el número 21

TEMAS DE ECONOMÍA REGIONAL

 

JOSÉ VILLAVERDE, BLANCA SÁNCHEZ-ROBLES. Polarización, convergencia y movilidad entre las provincias españolas: 1955-1997

El presente trabajo analiza el comportamiento de la renta per capi-ta de las provincias españolas en el período 1955-1997, prestando especial atención a fenómenos como la convergencia y la movilidad entre categorías de renta relativa. La técnica empleada, basada en el análisis de las cadenas de Markov, apunta a la existencia de convergencia provincial para el conjunto del período. Asimismo, muestra que el grado de persistencia de las provincias en las distintas categorías de renta es elevado. No obstante, se detecta una cierta movilidad, vinculada a factores como la reasignación de recursos hacia el sector industrial y la proximidad a áreas dinámicas, lo que sugiere, a su vez, la existencia de economías de aglomeración. Finalmente, y en parte como consecuencia de estas externalidades, se registra un cambio en la localización de las provincias más ricas: mientras que al principio del período considerado se extendían por toda la península, al final del mismo se produce una concentración de éstas en el Nordeste de España.

ELVIRA MARTÍNEZ CHACÓN. Convergencia, productividad y empleo en las regiones españolas: 1985-1999

En los últimos años se ha estudiado ampliamente el efecto que la integración económica europea ha tenido sobre las diferencias económicas reales existentes entre de los países y regiones que la componen. Estos estudios también se han prodigado en el caso español, donde hemos asistido a un amplio debate en torno a la existencia o no de patrones de convergencia regional dentro de nuestro país y entre las regiones españolas y sus equivalentes en Europa. En este trabajo se efectúa un estudio de convergencia en el que, explotando datos recientes, se presta especial atención al comportamiento de la estructura productiva, el empleo o la productividad de las regiones españolas, procurando valorar hasta que punto estos elementos explican las diferencias regionales existentes.

MARÍA TERESA COSTA, NÉSTOR DUCH, JOSEP LLADÓS. Determinantes de la innovación y efectos sobre la competitividad: el caso de las empresas textiles

La comprensión del concepto de innovación y de las fuerzas determinantes de la creatividad ha sido un tema de interés permanente en la industria. Los avances tecnológicos y de diseño que faciliten el desarrollo de nuevos productos y/o un proceso de producción más eficiente son motivo de creciente atención en aquellos sectores más preocupados por la madurez de su tecnología y por la pérdida de competividad asociada a ella. Dicha vulnerabilidad es particularmente elevada en el sector textil, a causa de la presión competitiva de economías con una dotación de recursos mucho más favorable, al tratarse de una actividad intensiva en el factor trabajo. La desventaja en la dotación relativa de factores ha obligado a impulsar estrategias de competitividad distintas al coste del producto, en cuyo éxito resulta decisiva la innovación de productos y de procesos. El objetivo de este documento ha sido contrastar la incidencia de la innovación, entendida en sentido amplio, sobre la posición competitiva de la industria textil y de confección española a partir de los resultados de la explotación de una encuesta específica realizada a empresas representativas del sector. El tratamiento econométrico utilizado, un modelo probit, permite confirmar que el dinamismo exportador está estrechamente relacionado con las actividades de innovación de producto, con la localización geográfica en distritos industriales, con la dimensión empresarial y con el tipo de actividad. A su vez, también se pone de manifiesto que la actividad de innovación de producto en el sector presenta una estrecha relación tanto con las actividades de diseño e I+D en el interior de la empresa como con la colaboración con centros especializados de apoyo al sector.

VICENTE RODRÍGUEZ ÑUÑO. Especialización y concentración geográfica de los sectores manufactureros en la Unión Europea: 1980-1995

El ob|et¡vo de este estudio es mostrar los cambios en la localización industrial que han ocurrido entre los años 1980 y 1995 en nueve Estados miembros de la UE-9; Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, Luxemburgo, Portugal y Reino Unido. Se detecta, en general, que la mayoría de estos socios miembros acentúan su nivel de especialización (sus estructuras manufactureras muestran una tendencia divergente con la europea), siendo, por el contrario, inversa la propensión de España. También se observa una moderada tendencia en la mayor parte de los sectores manufactureros a elevar su nivel de concentración en el territorio comunitario entre estos años. Estas dos tendencias que se observan en este estudio están de acuerdo, y no en contradicción, con los pronósticos de Krugman que prevé un aumento de la especialización de los paises y un aumento de la concentración geográfica de los sectores provocados por el proceso de integración económica europea.

TRIBUNA

JUAN USACH. Los determinantes de la demanda turística en la economía española. Un análisis microeconómico con la encuesta de presupuestos familiares (1990-1991)

Este artículo aborda el estudio del comportamiento de la demanda turística de los residentes españoles desde una perspectiva microeconómica, incidiendo en los aspectos económicos y sociales que determinan su comportamiento individual. Para ello emplea la forma funcional que proporciona el sistema de demanda cuasi-ideal (AIDS), propuesto por Deaton y Muellbauer (1980), y se utiliza la aportación de Browning y Meghir (1991) que permite estimar funciones de demanda condicionadas a determinadas características de los individuos.
De los resultados obtenidos destaca la preponderancia de la renta o el gasto disponible para explicar la demanda turística de los residentes españoles, así como el tamaño de la familia y el nivel educativo del sustentador principal. Los factores que determinan la condición de turista o la decisión de consumir bienes y servicios turísticos son la renta total disponible de la familia, el entorno geográfico donde reside habitualmente, la situación socioeconómica del sustentador principal y la posesión de vehículo propio.

JOSÉ A. JIMÉNEZ, ANTONIO PADILLA, ANA R. DEL ÁGUILA. Aspectos económicos y organizativos de los telecentros o centros de teletrabajo. Análisis del caso español a través de un estudio empírico

En este trabajo planteamos el concepto, las características económicas y organizativas, y los principales aspectos del desarrollo de los telecentros o Centros de Teletrabajo, en el contexto general del empleo de las telecomunicaciones como instrumento de ayuda al desarrollo socioeconómico de zonas rurales y urbanas deprimidas. En particular, analizamos como estos Centros de Teletrabajo se constituyen en empresas de servicios diversos, relacionados con la información, y dirigidos a otras empresas o particulares. Estas iniciativas están siendo subvencionadas por diversos organismos públicos a nivel internacional, como proyectos piloto de ayuda al desarrollo. Realizamos un estudio empírico a un nivel nacional, con una muestra de veintisiete centros, de los que extraemos, entre otros, las características, objetivos económicos y resultados de las iniciativas que en España se están produciendo o está previsto que se produzcan con la implantación de los mismos. Finalmente, recogemos unas conclusiones sobre el tema y la bibliografía empleada.

VICENT ALCÁNTARA. Sobre la contribución de la población a las emisiones mundiales de CO2: una nota

En este trabajo se aborda el análisis de la evolución de las emisiones mundiales de CO2, desde una perspectiva geográfica, entre 1950 y 1995. Se realiza una descomposición factorial del crecimiento de estas emisiones atendiendo al crecimiento de la población en un conjunto amplio de países, así como a sus emisiones per cápita. Los resultados obtenidos permiten medir el impacto particular de cada país en el crecimiento mundial del CO2 atendiendo a un conjunto de factores explicativos.

RAFAEL SUÁREZ, DOLORES R. SANTOS, PABLO DORTA. Implantación de nuevos centros de distribución alimentaria en Gran Canaria

INSTANTÁNEA ECONÓMICA

SADEI . Industrias agroalimentarias en Asturias

DOCUMENTACION

GUILLERMO A. CALVO. Discurso pronunciado en el acto de entrega del Premio de Economía Rey Juan Carlos (2000)

 

Patrocinadores:
Gobierno del Principado de Asturias, Puerto de Avilés, Universidad de Oviedo, Colegio de Economistas de Asturias, Fundación Hidroeléctrica del Cantábrico

ingenieria por aemol      maqueta e imprime graficas rigel

© 2004-2012 Revista Asturiana de Economía

  Mapa del sitio